Update: the form is no longer active and we are not seeking for more information on this for the time being since our plans are changing quickly.
TL;DR: We want to know if people/orgs want to use a coworking space in Mexico City. Fill out this form if this is of interest to you.
We are currently running the AI Futures Fellowship in Mexico City. We have had a great experience with the current coworking space we are using, Haab Project.
In light of the positive experience and our interest in being able to retain the office space for future iterations of the fellowship, we are considering opening up the office for teams or individuals keen on coworking from Mexico City, especially during times when we are unlikely to use the office space. If this interests you, please fill out this form. We are currently in an exploratory phase, so completing the form is not a hard commitment. We encourage you to fill out this form even if you don’t have high confidence that you will be able to join.
Given that this is still very much in the rough, we are unsure what this would look like funding-wise and what services we could offer. That said, here are some of the things we could likely provide:
- We will have some office equipment like monitors and standing desks since we use these for the fellowship.
- Haab has a very good restaurant/cafe with 15% discount office space holders (e.g. an americano will go for 45MXN/~2.5USD and you can get a meal for 153MXN/~9USD)
- Depending on demand, we could secure the main office space on the 5th floor (which is the one we are using for our fellows). It fits ~17 people for coworking and ~35 for talks and events. It has a fantastic view of Amsterdam street (photos below).
- This office is very popular among other teams in Mexico so this is why we want to know if we can secure it for us and collaborators.
Below are some images of the coworking space and the specific office that will be available.
Hola Ángela,
Agradecería que tu post y comentarios estuvieran en versión de español e inglés, ya que si es un proyecto llevado a cabo en CDMX me parece que es relevante que sea visible y accesible para la comunidad hispanohablante y sobre todo, mexicana y latinoamericana. De otra forma, me parece que sesgas a tus lectores a ser en su mayoría de la comunidad internacional. También recomendaría altamente que envíes a personas pertenecientes a grupos en México el post para preguntar sobre su opinión de este tipo de proyectos en nuestro país (en caso de que te interese).
Me gustaría hacer una serie de preguntas respecto a su propuesta ya que comparto puntos de vista que ha remarcado Sandra en su post y comentarios.
**Para contexto: Los comentarios a los que me refiero pueden verlos en las mismas reseñas de Google fácilmente. También puedo dar estos comentarios porque si he tenido oportunidad de ir al lugar el año que se estuvieron viendo opciones para el proyecto del punto uno y además, he conversado con personas que sí han ido recientemente durante el fellowship (incluso de la comunidad internacional) y me han dado comentarios similares incluso sin yo haberlos solicitado.
También considero importantísima la transparencia en su selección de espacio y ver los análisis de costo-efectividad por medio de un reporte en el foro sobre costos vs. amenidades, comodidad, etc. de este espacio comparado a otros que hayan tenido en mente escoger (sobre todo porque es particularmente caro a comparación de otros incluso en la misma zona). Al final de cuentas, este tipo de proyectos siempre suelen ser ambiciosos y por alineamiento en valores me parece fundamental considerar transparencia y objetividad al hacer la selección del espacio considerando que se está destinando inversión a esto y no a otros proyectos.
Y otras cosas que me parecen relevantes son: ¿Tus proyectos están interesados en en ser accesible también a la comunidad mexicana? En caso de que sí, ¿Qué estrategias implementaron o planean implementar que busquen beneficiar a la comunidad local? En caso de que este no sea un interés de su parte, solo aclararme que México simplemente está siendo utilizado como una sede.
Entonces, una vez vuelto a resaltar esto, ¿Por qué en este momento consideras que todas estas conversaciones del año pasado no cuentan como “retroalimentación similar” a tu propuesta?
Entre otras cosas que considero relevantes, tu forma de interés está únicamente dirigida a forzosamente decir que si les interesa trabajar de alguna manera ahí y solo conocer el cómo. Creo que sería mucho más interesante que la parte exploratoria de hacer un coworking en méxico no sea simplemente hacer una lista de quién se apunta al lugar y mejor agregar preguntas como si lo consideran o no un lugar adecuado, y justificar el por qué de su decisión.
Y finalmente, de forma muy personal (como miembro de la comunidad local, parte de organización con intereses igualmente de impulso regional y mexicana) uno de mis valores fundamentales y que debe representar a los proyectos a los que apoyo, es poder trabajar siempre respetando a los miembros de mi país (no únicamente de EA) y/o al país del que soy visitante. Considero que esta propuesta agrava el actual problema de desigualdad económica y vivienda que está viviendo mi país y sobre todo la ciudad, al parecer ser únicamente considerado como un punto barato y geográfico conveniente para proyectos que no buscan beneficiar de ninguna manera a la población local. De hecho, me ha sorprendido que en comentarios describas que consideras que la gentrificación de la zona puede traer beneficios ¿Qué implicaciones tendría para ustedes ser posiblemente considerados como un proyecto que justamente agrava esta situación?
Espero que mis preguntas y puntos hayan sido comprendidos y si no, estoy totalmente abierta a llevar una discusión mucho más profunda al respecto (de forma presencial o virtual) invitando a más miembros de la comunidad local e internacional a dar sus aportaciones o puntos de vista.
Todo lo que he planteado lo planteo desde un punto de vista de retrospección ya que considero que es fundamental que al hacer proyectos en nuevas regiones también se tenga el objetivo de promover una verdadera diversidad e inclusión. Igualmente, resaltar que para estos proyectos no ha faltado iniciativa de miembros en el país.